Maite Rodríguez, gerente general de la Asociación de Viñas de Colchagua: “Me hice un camino en el mundo del vino porque le tengo cariño a la tierra”
Tiene más de diez años al frente del gremio que impulsa y protege el desarrollo de la actividad empresarial de viñas que producen vinos con denominación de origen Valle de Colchagua, una zona que atrae al turismo local y extranjero cada vez más. Desde su infancia ha estado vinculada al campo, pero a pesar de su amor por la tierra, dice que nunca imaginó que en su vida adulta y profesional se dedicaría a promover uno de los sellos de la tierra chilena.

Tiene más de diez años al frente del gremio que impulsa y protege el desarrollo de la actividad empresarial de viñas que producen vinos con denominación de origen Valle de Colchagua, una zona que atrae al turismo local y extranjero cada vez más. Desde su infancia ha estado vinculada al campo, pero a pesar de su amor por la tierra, dice que nunca imaginó que en su vida adulta y profesional se dedicaría a promover uno de los sellos de la tierra chilena.

Por Ailyn Hidalgo

Maite Rodríguez, gerente general de la Asociación de Viñas de Colchagua, se declara veranista y amante fiel de la cocina tradicional chilena. Los porotos granados y el pastel de choclo son sus favoritos, y si son hechos en el campo y disfrutados en ese contexto, mejor. No es un gusto al azar: “Desde la niñez he estado ligada al campo, pero nunca pensé que en mi vida adulta seguiría este camino”, dice sonriente.

Por eso ama las comidas que evocan al verano y al campo chileno. “Esos olores, esa sensación de familia, de comida rica, de cocinar para un grupo grande, es algo que disfruto mucho. Por todo esto me hice un camino en el mundo del vino, porque le tengo cariño a la tierra”, dice emocionada.

Abogada de profesión, tiene más de diez años al frente del gremio que impulsa y protege el desarrollo de la actividad empresarial de viñas que producen vinos con denominación de origen Valle de Colchagua, una zona que describe como privilegiada porque tiene buenas fuentes de trabajo y una muy buena oferta para comer y beber. Sin embargo, cuando llega el verano, se inclina más a visitar la IV Región: “Me encanta pasar tiempo en la playa y ver el mar”.

“Soy más de vinos tintos y no tanto de blancos. Mi favorito es el carmenere”.

El plato de su vida

Rodríguez confiesa su debilidad ante la suavidad del queso chanco y cree que su mejor versión se encuentra en las empanadas fritas caseras, por la combinación de la masa crujiente y un relleno que se vuelve cremoso y con sabores explosivos. “Las que hace la Ana, la señora que trabaja conmigo desde hace 25 años son únicas. Ella es de un pueblo que está cerca de Colchagua y todo lo que hace en la cocina es increíble”, cuenta.

Con quién compartiría

En su rol como representante del buen vino que se produce en Chile, la ejecutiva siempre insiste en explicar cuál es ideal para cada ocasión. Las comidas con sobremesas largas y para compartir con vinos ligeros son sus preferidas, en especial aquellas donde pueden estar presentes sus tres hijos, sus padres y su pareja.

“Soy más de vinos tintos y no tanto de blancos. Mi favorito es el carmenere”, confiesa, aunque dice que también le gustan mucho las mezclas mediterráneas que van bien con tablas y aperitivos. 

“Me fascina Italia. La pasta es lo que más se conoce, pero en realidad su gastronomía es muy amplia”.

Sabores del mundo

Ama las pastas frescas en todas sus versiones, pero más si provienen de la tradición italiana: “Me fascina Italia. La pasta es lo que más se conoce, pero en realidad su gastronomía es muy amplia y exquisita. Me encanta lo propio de los lugares, como los antipastos preparados con distintas verduras, con berenjenas, pimientos, zapallos. Y a esto agrégale los helados al final: ¡Me encantan!”.

“Soy súper buena para el ají verde y el merquén”.

Qué sí y qué no

Se considera “mala” para las preparaciones muy condimentadas y picantes. Por eso en su menú no hay espacio para la comida mexicana. “Me cuesta mucho eso, lo que es raro porque soy súper buena para el ají verde y el merquén, que son típicos de acá”, señala.

Pin It on Pinterest

Share This